📚Padres e hijos unidos por la escritura
Padres e hijos unidos por la escritura: Exploramos la conexión literaria y el legado entre escritores famosos y sus hijos.
En el mundo de la literatura, es común escuchar el refrán "de tal palo, tal astilla" cuando nos referimos al legado que los padres transmiten a sus hijos. Sin embargo, cuando se trata de escritores, la herencia no siempre es sinónimo de genialidad y trascendencia. Vivir a la sombra de un padre escritor famoso puede convertirse en una carga difícil de llevar.
Con motivo del Día del Padre, hemos querido rescatar casos de Padres e Hijos unidos por el vínculo de la escritura en la literatura, explorando si la genialidad puede heredarse. Aunque no existen respuestas definitivas, algunos escritores renombrados han logrado extender su legado a través de sus hijos.
Uno de estos casos fue la confusión notable entre Alejandro Dumas padre y Alejandro Dumas hijo en la literatura francesa del siglo XIX. Mientras el padre era reconocido como el autor de obras como “Los tres mosqueteros” y “El conde de Montecristo”, el hijo escribió “La dama de las camelias”. Además, Dumas hijo no fue reconocido al nacer, pero después de siete años, su padre aceptó la paternidad. En palabras del propio Dumas hijo, "Mi padre es un niño grande que tuve cuando era pequeño".
Otro ejemplo fue entre John Fante y su hijo Dan Fante. John Fante, nacido en 1909 en Denver, Estados Unidos, en una familia de inmigrantes italianos y con un padre alcohólico, tuvo un comienzo difícil en su carrera literaria. Aunque logró cierto alivio económico al recibir una oferta de Hollywood, siempre sintió que se había vendido y se consideraba un mercenario de la pluma.
En 1937, John conoció a la poeta Joyce Smart, con quien tuvo cuatro hijos. Dan, el segundo de ellos, creció en un ambiente familiar tormentoso. A pesar de su visión negativa de su padre, Dan recibió un correo desde Roma cuando era niño, en el que John le decía: "Me escribiste una carta muy bonita, limpia, clara, directa al grano. Tal vez seas un escritor, como yo. Piénsalo". Pasaron muchos años y, tras la muerte de su padre, Dan abandonó el alcohol y comenzó a escribir. Su obra se centró en lo autobiográfico y publicó la novela "Fante", un legado de escritura, alcohol y supervivencia. La crítica afirma que Dan escribió como su padre en un proceso autodestructivo, y uno de sus principales admiradores fue Charles Bukowski.
En el caso de Stephen King, reconocido autor de literatura de terror, misterio y ciencia ficción, su legado literario se extiende a sus hijos Joe Hill y Owen King. Aunque Stephen ha admitido que en su novela "El resplandor" exploró la idea de que los hijos pueden ser percibidos como una carga agobiante, Joe decidió seguir su propio camino como escritor sin apoyarse en la fama de su padre. En cuanto a Owen, el hijo menor, también se dedica a la escritura y ha tenido que trabajar para convencer a los demás de que su reconocimiento no se debe solo a su apellido, sino a su propio talento. Incluso colaboró con su padre en la novela "Bellas Durmientes".
El mundo literario también ha sido testigo de la compleja relación entre Kingsley Amis y su hijo Martin Amis. Kingsley, escritor británico conocido por sus novelas, poesía, ensayos y guiones, formó parte del grupo de escritores conocidos como "Los iracundos". Martin, nacido cuando Kingsley tenía 27 años, tuvo una relación complicada con su padre. Kingsley llegó a decir que Martin era "demasiado listo para resultar tan mediocre como escritor". Tras la muerte de su padre, Martin escribió el libro "Experiencia", en el que describe la vida de Kingsley y su relación con el alcohol. A pesar de las diferencias, Martin siempre tiene presente a su padre y reconoce que comparten un lugar en su estantería personal.
La familia Mann es otro ejemplo de la complejidad de ser hijo de un escritor. Thomas Mann, considerado uno de los grandes escritores del siglo XX, tuvo varios hijos que también se dedicaron a la escritura. Klaus Mann, el segundo hijo, se destacó como autor en la literatura del exilio europeo. Su vida estuvo marcada por la rivalidad competitiva con su padre, la relación afectiva con su hermana y su desequilibrio emocional, que finalmente lo llevó al suicidio. La historia de la familia Mann es un claro ejemplo de lo difícil que puede resultar ser hijo de un escritor reconocido.
Por otro lado, Arthur Conan Doyle, el célebre creador del detective Sherlock Holmes, tuvo un hijo llamado Adrián Conan Doyle, quien también decidió seguir los pasos de su padre como escritor. Adrián no temió vivir a la sombra de su padre y se convirtió en un autor prolífico, además de destacarse como corredor de carros, explorador y cazador. Incluso escribió una biografía de su padre y creó una fundación en su nombre para preservar su legado. Aunque intentó publicar los supuestos manuscritos no publicados de su padre, la autenticidad de los mismos fue cuestionada por su hermana y otros expertos. Sin embargo, dedicó gran parte de su actividad literaria a escribir nuevas aventuras de Sherlock Holmes, el personaje más famoso de su progenitor.
Finalmente, el renombrado autor J.R.R. Tolkien, conocido por sus clásicos de la fantasía heroica, tuvo un nieto llamado Simón Tolkien, quien siguió los pasos de su famoso abuelo y se dedicó tanto a la escritura como a la abogacía. Aunque Simón decidió explorar temas alejados de la fantasía en sus novelas, siempre lleva presente el legado de su abuelo.
La relación entre padres e hijos en el ámbito de la escritura puede ser compleja y desafiante. Aunque la genialidad no se hereda automáticamente, algunos hijos de escritores famosos han decidido seguir los pasos de sus padres y forjar su propio camino literario. Cada uno ha enfrentado desafíos y ha buscado su propia identidad como escritor, tratando de encontrar un equilibrio entre el legado familiar y su propia voz creativa.
Recomendaciones de lectura sobre paternidad
"El Olvido que Seremos" de Héctor Abad Faciolince: En esta conmovedora obra autobiográfica, el autor narra la historia de su padre, Héctor Abad Gómez, un destacado médico y activista social en Colombia. A través de sus recuerdos y reflexiones, Abad Faciolince retrata la relación amorosa y profunda que tuvo con su padre, y cómo su trágica muerte dejó una huella imborrable en su vida. "El Olvido que Seremos" es un tributo a la figura paternal y una poderosa meditación sobre la memoria y la importancia de preservar la historia familiar.
"Carta al padre" de Franz Kafka: En esta carta profundamente emotiva, Kafka dirige su discurso a su padre, Hermann Kafka, explorando su relación compleja y problemática. Con una mezcla de amor, resentimiento y angustia, Kafka confronta a su padre con sus sentimientos de inferioridad y su necesidad de aprobación. "Carta al padre" es una obra íntima que examina las tensiones y las emociones profundas que pueden existir en la relación entre un padre y un hijo.
“Missing”de Alberto Fuguet: En esta novela, Fuguet nos deja ver que su relación con su padre no era la mejor”, cuenta Jorge Núñez. “Sin embargo, tiene una fascinación por Carlos, un tío que se fue a vivir hace mucho tiempo a Estados Unidos. Era el tío freak, canchero, extravagante, el tío que parece un mito y no lo es, porque está vivo. Carlos vivió momentos duros en sus primeros días en EE.UU., por la distancia con su círculo cercano, por su carácter nostálgico y solitario, además de una tensa relación —él también— con su padre. ¿Es la búsqueda de Carlos, por parte de Fuguet, en realidad la búsqueda de una nueva figura paterna? Es una novela imperdible para indagar sobre nuevas dimensiones de lo paterno”.
Fonolibro te da 50% de descuento en 50 audiolibros para celebrar el Día del Padre
Del 15 al 30 de junio aprovecha de disfrutar de esta promoción para Leer Escuchando.
Club de Lectura Virtual QuéLeer
Ven y forma parte de la membresía Club de Lectura Virtual, un espacio creado para ti con la finalidad de:
Mantener el hábito de la lectura con motivación.
Crear nuevos vínculos y amistades.
Disfrutar de información valiosa sobre libros y autores.
Compartir tu experiencia de lectura en las sesiones en vivo.
Aquí te presentamos los tres libros que exploraremos en las próximas sesiones en vivo:
📗Pequeño país, de Gaël Faye - Sesión en vivo: 15 de julio de 2023
📕Volver a cuándo, de María Elena Morán - Sesión en vivo: 02 de septiembre de 2023
📒El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince - Sesión en vivo: 21 de octubre de 2023
Deseamos ayudarte en la promoción de tu libro
Hemos trabajado con más de 50 autores en los últimos años en la promoción y visualización de su libro. A ti también nos gustaría poder apoyarte. Escríbenos por Whatsapp para que conozcas nuestro trabajo y planes de promoción y servicios.